Sede Cámara Industrial Puerto Madryn
Sede Cámara Industrial Puerto Madryn
Ver todos los trabajos

Sede Cámara Industrial Puerto Madryn

Institucional

Concurso Nacional de Anteproyectos | 3° PREMIO

Puerto Madryn, Chubut, Argentina.

Proyecto: 09 2014 / Ejecución: - / Promotor: Cámara Industrial de Puerto Madryn CIMA / Sup. Terreno: 1.848,30 m2 / Sup. Cubierta: 472,00 m2 / Sup. Semi-Cubierta: - m2 / Proyecto: Ramiro Cristina / Colaborador: Nicolás Sambrana / Estructuras: Ing. Civil Gustavo Perini //

La Problematica

La necesidad de la Cámara Industrial de Puerto Madryn (CIMA) de tener su Sede, nace con los objetivos de afianzar la relación entre sus asociados, generar un Centro de Negocios con proyección nacional e internacional estimulando la actividad en la región; aprovechar este espacio físico para uso de sus asociados y generar principalmente su propio Laboratorio de Cerámicos y Hormigones para el desarrollo y perfeccionamiento de nuevas tecnologías. El edificio debe plantearse en 3 etapas constructivas de superficies similares sin superar los 550,00 m2.-

El terreno se encuentra en la ciudad de Puerto Madryn, Chubut, con una superficie de 1.855 m2, entre las intersecciones de la Calle Juan XXIII y la Ruta A 10. Al Este (hacia el mar), se encuentra el predio para el futuro Parque Tecnológico de Puerto Madryn con una superficie de 3 has. Al Norte cruzando la Ruta A10 se encuentra la planta de ALUAR, y hacia el Sur se encuentra el centro de la ciudad.-
Hacia el Este de la ciudad se encuentra la Península Valdés, uno de los puntos turísticos más atractivos del país, por su paisaje, su flora y fauna; un área natural protegida y con criterios de preservación ambiental.-

Su ubicación geográfica ofrece un Clima Templado Seco, con solo 200 mm de precipitaciones anuales, siendo una zona ventosa y fría en invierno y calurosa en verano.-

Estos aspectos son el punto de partida en la búsqueda y reflexión de los significados, las situaciones y sensaciones a ser captadas por los usuarios.-

Propuesta Conceptual

Se buscó generar un edificio compuesto por 3 piezas asimilables a las formas y disposiciones de las construcciones industriales y contenedores marítimos de la zona del Parque Industrial Conexo Aluminio; a través de una imagen sintética, abstracta y privada de jerarquías, promocionando la simpleza y racionalidad con la cual puede construirse un edificio institucional.-

Estos cuerpos se materializan a través de una sucesión de planos o muros portantes de Hormigón Armado Visto. Al tratarse casi en su totalidad de un muro simple apoyado sobre zapata corrida, podría ejecutarse por tramos economizando encofrados y puntales. Estos moldes, reutilizables en cada etapa, dan la posibilidad de experimentar en la superficie para lograr un acabado especial, promocionando la investigación en el hormigón por parte de la institución.-

Al ser reutilizables en cada una de las etapas, se podría experimentar en las superficie para lograr un acabado especial, y promocionando la investigación en el hormigón por parte de la institución.-
La potencia de los voladizos refleja el poder estructural de este sistema constructivo, a su vez la visión de la institución.-

A pesar de encontrarse muy próximo al mar, no es posible generar visuales directas y limpias por cuestiones de niveles y porque se prevé la construcción del futuro Parque Tecnológico; en su lugar se busca por un lado priorizar las visuales hacia la Plaza de Acceso y por otro generar micro paisajes a través de patios interiores, similares a las ofrecidas por la propia naturaleza, a modo de expansión visual y física, controlando las visuales desde el exterior.-

La integración visual del edificio con la Plaza Pública a través de la Recepción y Foyer, busca mantener en un mismo nivel ambos espacios, sin jerarquías y acercando al ciudadano a la institución.-

CRITERIOS URBANISTICOS

El edificio se plantea centrado en el lote, respetando los retiros obligatorios de 3,00 mts. de la normativa local, proporcionando amplitud visual desde y hacia el edificio.-

Previendo que la llegada al edificio puede darse en su mayoría desde el centro de la ciudad, por la Av. Juan XXIII, y también desde el Oeste por la Ruta A 010; en este sentido se ubicaron los accesos y dársenas para vehículos.-

Se intervino en el futuro espacio verde para integrarlo al edificio, generando una Plaza Seca, que vinculada mediante un leve cambio de nivel favorece la accesibilidad al edificio. Esta Plaza posibilitaría un espacio de encuentro y esparcimiento, para atraer al ciudadano e interiorizarse en las prácticas de la Institución. Asimismo para generar eventos masivos o al aire libre.-

ETAPABILIDAD + CRITERIOS FUNCIONALES Y ESPACIALES

Las 3 etapas están planteadas con similares superficies, disposición, sistemas constructivos y lógica funcional. Cada una de ellas puede plantearse independiente y se simplifica al conectarse solo por un tramo de circulación.-

La primera pieza o primera etapa se recuesta sobre el sector Este del terreno y hacia el mar. Esto posibilita generar un recorrido por el frente del edificio y la plaza pública antes de ingresar al edificio. También orientar el área Administrativa hacia el Este ofreciendo visuales desde el área de trabajo y buena iluminación.-

Está compuesto por la Recepción, la Administración General, Despacho de Directorio y Sala de Reuniones. Y está apoyado por los Sanitarios, Sala de Monitoreo y Kitchenette. La Sala de Máquinas se plantea externa para evitar ruidos molestos y mejorar su accesibilidad.-

La segunda pieza o segunda etapa, se plantea en el centro del edificio y hacia el Oeste. Esto posibilita centralizar la batería de Sanitarios, generar expansiones controladas de las dos Aulas a través de un patio interno y ubicar los Laboratorios al final del bloque facilitando su ingreso independiente pero vinculado al edificio.-

La tercera pieza o tercera etapa, conforma el cierre del conjunto al Oeste, aprovechando sus caras cerradas hacia esta orientación. Aquí se encuentra el Auditorio o SUM, el Archivo y los Depósitos.-

El edificio se eleva 1,00 m sobre el nivel del terreno por sugerencia del Promotor. Los accesos se plantean mediante explanadas de pendientes accesibles y en los laterales – para acortar trayectos- mediante escaleras.-

La Recepción y el Foyer plantean una integración total a través de aperturas visuales completas hacia la Plaza Pública.-
La Sala de Reuniones del Consejo, el Laboratorio y el Auditorio poseen expansión a los Jardines, con visuales controladas desde el exterior.-

DISEÑO BIOCLIMÁTICO / SUSTENTABILIDAD

Se plantea el agrupamiento de los bloques para compartir su masa térmica, generando a su vez patios centrales que tienen vegetación y contribuyen a amortiguar la variación térmica.-

Se selecciona una carta de colores claros, similares a la piedra del lugar y al presente en las costas de la zona.-
Se plantearon carpinterías operables para poder realizar una ventilación selectiva en verano, ventilando de noche y cerrando y oscureciendo de día.-

Sobre la Sala de Máquinas se ubicarán paneles fotovoltaicos para generar la electricidad necesaria para mantener el edificio iluminado durante la noche por seguridad y para promocionar su uso.-

El empleo de la mitad de los sistemas constructivos seleccionados, posibles de ejecutar en seco, y la alta aislación térmica en sus cerramientos, completarían la propuesta.-

MATERIALIDAD

Se plantea un sistema constructivo tradicional mixto, con algunas partes húmedas y otras de construcción en seco para acortar tiempos y economizar recursos, de alta durabilidad, bajo mantenimiento y que pueda ser ejecutado con mano de obra local.-

Los Muros Portantes se plantean en Hormigón Armado Visto sobre zapatas corridas. Estos se completan hacia el interior del edificio con una cámara de aire de 2cm, film de polietileno 200 micrones como barrera de vapor, planchas de poliestireno expandido de 5cm como aislación térmica y placas de yeso.-

Sobre los Muros en las expansiones al Sur (sobre las caras internas), se ejecutaría un tratamiento de arenado y desgaste sobre el hormigón, simulando la piedra de las costas típicas de Península Valdés. En el mismo sector como cierre de fondo, se emplearan lamas verticales de Hormigón Pre-moldeado producidos por el Laboratorio de Hormigones de CIMA.-

La Cubierta se plantea con losas huecas pretensadas tipo Shap, alternando su apoyo en el muro portante de hormigón o en vigas de perfiles normales L, apoyados o adosados a los muros. Sobre ésta se plantea una cubierta invertida con terminación de piedra partida local.-

El Piso interior se ejecutará a nivel +1,00 mts sobre suelo de relleno próximo al lugar; el contrapiso sobre film de polietileno 200 micrones, planchas de poliestireno expandido de 5cm como aislación térmica, terminando con carpeta y baldosas de pórfido cortadas a disco semi-pulido color gris.-

Los cielorrasos se ejecutarán con placas de yeso: en aquellos sectores que se haga necesario para acceder a las instalaciones serán desmontables.-

Las Carpinterías exteriores serán de aluminio anodizado natural, en algunos casos fijas tipo Frente Integral de Aluary en otros operables para la accesibilidad y ventilación tipo Altezza de Aluar. Se empleará doble vidriado hermético y vidrio laminado 5 + 5 mm, para aislación térmica y acústica. Se emplearán puertas de abrir anti pánico en el ingreso principal y en el Foyer. Las carpinterías interiores tendrán tratamiento laqueado poliuretánico color gris claro y blanco.-

Los techos vidriados para ingreso de luz cenital emplearan perfilería de aluminio tipo Aluar, vidrios 4+4 mm tonalizados para reducir el ingreso de sol directo.-

Los pisos exteriores se ejecutaran en Pórfido color gris. Se empleara tipo Smolleri en rampa de acceso principal, adoquines 10 x 10 cm en explanada de ingreso, baldosa corte a disco superficie natural en veredas, pedadas semi pulidas para escaleras, y pórfido molido sobre las superficies de relleno perimetral al edificio.-

PAISAJISMO

Se emplearán arbustos y árboles de especies nativas, por su adaptación al lugar y su bajo costo de traslado y mantenimiento. En el sector del futuro espacio verde se conservarán la mayoría de los árboles cercanos a la ruta, y gran parte del suelo rocoso.-
En cada patio interior se emplearán especies distintas, ofreciendo paisajes variados en cada uno de ellos.-

Sede Cámara Industrial Puerto Madryn
Sede Cámara Industrial Puerto Madryn
Sede Cámara Industrial Puerto Madryn
Sede Cámara Industrial Puerto Madryn
Sede Cámara Industrial Puerto Madryn
Sede Cámara Industrial Puerto Madryn
Sede Cámara Industrial Puerto Madryn
Sede Cámara Industrial Puerto Madryn
Sede Cámara Industrial Puerto Madryn
Sede Cámara Industrial Puerto Madryn

¿Querés comunicarte con nosotros?

Pongámonos en contacto