Sede Circulo Medico Pehuajó
Sede Circulo Medico Pehuajó
Ver todos los trabajos

Sede Circulo Medico Pehuajó

Institucional

Concurso Provincial de Anteproyectos

Pehuajó, Buenos Aires, Argentina.

Proyecto: 11 2014 / Ejecución: - / Costo: U$S 175.000. / Promotor: Circulo Medico Pehuajó / Sup. Terreno: 262,50 m2 / Sup. Cubierta: 157,00 m2 / Sup. Semi-Cubierta: - m2 / Proyecto: Ramiro Cristina / Colaborador: Nicolás Sambrana //

La Problematica

La necesidad del Círculo de Médicos de Pehuajó para la construcción de su nueva sede, nace con el objetivo de crear un ámbito público representativo de la institución, alentando su valoración en la memoria colectiva de los médicos y la sociedad, y dentro de un marco de promoción de la arquitectura ambientalmente sustentable a través de sistemas constructivos tradicionales.-

El lote actualmente con una construcción a demoler, se encuentra en una zona de densidad baja, con uso predominantemente residencial de media densidad. Sus dimensiones son de 10,50 mts de frente por 25,00 mts de profundidad, totalizando una superficie de 262,50 m2. El FOS admisible permitiría una silueta máxima de 157,50 m2 sobre el lote.-

Propuesta Conceptual

Se buscó generar un edificio desarrollando todo el programa en un nivel, optimizando superficies y evitando barreras arquitectónicas. Un prisma compacto, con algunas sustracciones generando patios, persigue una imagen sintética, abstracta y privada de jerarquías, promocionando la simpleza y racionalidad con la cual puede construirse un edificio institucional.-

El edificio se abre hacia la ciudad a través de sus transparencias, mostrando las actividades que se desarrollarían en la institución, e invitando a los ciudadanos a participar de las mismas. Al mismo tiempo, desde el interior se puede apreciar el movimiento en el barrio, y percibirlos cambios horarios y climáticos de la ciudad.-

CRITERIOS URBANISTICOS

El edificio se plantea en planta baja, sin retiro de frente, al igual que la actual construcción próxima a demoler, conformando una silueta prismática simple, amigable con el entorno heterogéneo de viviendas.-

CRITERIOS FUNCIONALES Y ESPACIALES

Al llegar al edificio encontramos una fachada simple y homogénea de lamas verticales, donde su extremo derecho se pliega generando la puerta de acceso a la institución. Esta piel presenta dos instancias de percepción, la primera mientras uno va llegando al lugar ve una trama ciega, que a medida que nos acercamos y nos posicionamos de forma frontal, comienza a mostrar su verdadera fisonomía permitiendo ver hacia el interior del edificio. Por las noches, y al estar en funcionamiento, se presentaría como un faro llamador, siendo un punto de atracción.-

Una vez que atravesamos la piel de lamas verticales, nos encontramos con un espacio abierto que hace de transición entre la calle y el interior del edificio. Este patio interior, cuenta con un banco y árboles, generando un espacio de contención y espera abierto.-
Accedemos al Hall a través de una puerta doble de vidrio de apertura hacia el exterior, donde encontramos frente a nosotros la Atención al público, con su respectiva espera, y desde donde vemos el área Administrativa, y la circulación hacia el SUM y Sanitarios. Dentro de este espacio, de acotadas dimensiones para cumplir con los requerimientos solicitados, podemos tener contacto visual con el exterior hacia la calle, y también hacia los patios interiores que proporcionan ricas visuales hacia el paisajismo planteado.-

El planteo posee dos circulaciones, por un lado la pública para acceder a todos los sectores del edificio, y otra técnica de circulación exclusiva por detrás de los escritorios de la administración, y optimizándola a través de la ubicación del Archivo en el mismo espacio en un mueble corrido.-

Los sectores húmedos como los Sanitarios y la Cocina se plantean en el centro del edificio y agrupados.-

El SUM ubicado en el sector posterior del edificio, posee marcadas visuales y expansión al patio principal, también parquizado cualificándolo.-

DISEÑO BIOCLIMÁTICO / SUSTENTABILIDAD

La elección de generar un volumen compacto, el empleo de una paleta de colores claros, entre el blanco y el gris claro, para las carpinterías, estructuras, muros, cielorrasos, y pisos, sumados a la selección de materiales, mano de obra y sistemas constructivos locales, se apoyaron en criterios de diseño sustentable.-

Gran parte de las soluciones constructivas se plantean en seco, reduciendo significativamente los tiempos de ejecución de obras.-

Se plantearon carpinterías operables para poder realizar una ventilación selectiva y cruzada en verano, ventilando de noche y cerrando y oscureciendo de día.-

Sobre la cubierta plana, se ubicarán paneles fotovoltaicos para generar la electricidad necesaria para mantener el edificio iluminado durante la noche por seguridad y para promocionar su uso. Se recolectara y se almacenara el agua de lluvia en tanque cisterna, para el riego de árboles y limpieza de exteriores.-

MATERIALIDAD

La cubierta plana planteada mediante losas huecas pretensadas tipo SHAP 30, sin capa de compresión, sobre vigas de perfiles de alma llena apoyadas sobre columnas metálicas, posibilita una rápida colocación y ejecución.-

La Cubierta se completa con Barrera de Vapor, 3 manos de Pintura Asfáltica, Aislación Térmica mediante telgopor e: 5cm, Contrapiso de pendiente llaneado e mínimo 5cm, Membrana Geotextil y terminación con Pintura Impermeabilizante Acrílica.-

Las Columnas, además de su función estructural, cumplen también la función de parantes para los paños fijos de vidrio 5+5 mm que se apoyan sobre estas del lado exterior. Las mismas estarán armadas con planchuelas de 150 x 10 mm agrupadas y soldadas, logrando la inercia necesaria y buscando la menor sección, reduciendo la interferencia de las vistas entre exterior e interior.-

Completan las terminaciones el enchapado de Hormigón visto en las medianeras existentes rediciendo el mantenimiento de las mismas.Pisos exteriores de hormigón peinado, interiores de microcemento alisado, y cielorrasos de placas de yeso.-

El Cerramiento del frente del edificio, de lamas verticales de planchuelas de 50×5 mm, ofrece seguridad además de las intenciones ya mencionadas.-

El Equipamiento interior como ser escritorios, armarios, divisorios, y carpinterías interiores se plantearon en MDF terminación laqueada. Las sillas podrían ejecutarse con planchuelas 50×5 mm para su estructura y apoya brazos, y ejecutando el asiento y respaldo con MDF con espuma forrado con cuerina.-

PAISAJISMO

Tanto en el Patio de acceso como en la expansión del SUM se utilizó el Liquidambar Styraciflua, especie de hoja caduca, perdiendo las mismas en el invierno permitiendo mayor filtración de luz solar. Su follaje proporciona ricas y variadas vistas a medida que van cambiando el color de sus hojas durante el año.-

Estos sectores serán de suelo permeable sin césped, reduciendo así el continuo mantenimiento del mismo.-

Sede Circulo Medico Pehuajó
Sede Circulo Medico Pehuajó
Sede Circulo Medico Pehuajó
Sede Circulo Medico Pehuajó
Sede Circulo Medico Pehuajó
Sede Circulo Medico Pehuajó
Sede Circulo Medico Pehuajó
Sede Circulo Medico Pehuajó
Sede Circulo Medico Pehuajó
Sede Circulo Medico Pehuajó
Sede Circulo Medico Pehuajó
Sede Circulo Medico Pehuajó
Sede Circulo Medico Pehuajó
Sede Circulo Medico Pehuajó
Sede Circulo Medico Pehuajó
Sede Circulo Medico Pehuajó
Sede Circulo Medico Pehuajó

¿Querés comunicarte con nosotros?

Pongámonos en contacto